Propuesta de Iniciativa de ley
Contrato Docente: 50% hora Lectiva, 50% hora No Lectiva.
Antecedentes
Según el Estatuto Docente —en el artículo 6º de la ley Nº 19.070— las horas no lectivas de los profesionales de la educación (docentes), corresponde al tiempo que éstos deben dedicar a planificar, corregir evaluaciones, reunirse con apoderados, entre otras actividades de carácter administrativo, y debe corresponder al 25% de su carga horaria cronológica.
Esta carga normalmente se cumple en los colegios, no obstante, los magros resultados obtenidos por la educación en Chile nos muestran una realidad, que de una u otra forma tiene que ver con el desempeño docente. Los estudios sobre el tema son variados, desde el Censo Docente del año 2012, realizado por la agrupación de Facebook Profe Datos y Eduglobal, señalan que un alto porcentaje de profesores (69%), realizan labores docentes en un horario fuera de su contrato laboral. Estos profesores dedican entre siete y veinte horas semanales a dichas labores, lo que implica un desgaste obvio en su calidad de vida.
Lo anterior se puede también percibir en el estudio realizado por la UNESCO (2005) en el cual se señala que un 42% de los docentes han sufrido algún tipo de enfermedad sicológica (por ejemplo, estrés) a lo largo del ejercicio de su profesión.
En nuestro país un profesor con 44 horas de contrato, debe cumplir 33 horas cronológicas en aula, lo que implica el 25%, que el estatuto docente permite. Esto en términos reales equivalen a 43 horas pedagógicas en aula, donde cada uno de los recreos se cuentan como horario no lectivo, la pregunta es inmediata, ¿qué profesor ocupa esos 15 minutos en realizar una planificación o en revisar pruebas?, pues bien, el sistema permite —según la ley antes mencionada en el artículo 20 del decreto 453— que las horas de reforzamiento son imputables a las horas no lectiva, por lo tanto, un sostenedor puede exigir a un docente pasar más de las horas de aula señalada por el estatuto, realizando clases.
El tiempo ¿un problema?
Según los estudios realizados por distintos autores a nivel mundial, (citados en Astete, Rodríguez, Squella y Undurraga, 2012), existe una evidencia entre el tiempo que tienen los docentes para actividades no lectivas y estrés, donde la escasez de tiempo es uno de los factores más importante, lo que lleva consigo que estos docentes bajen su productividad, lo cual indudablemente afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el estudio de la UNESCO, “Condiciones de trabajo y salud docente” estudios de caso realizado en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (2005) se señala que existe una relación directa en las condiciones de trabajo y la salud en el rendimiento laboral, sin embargo, estos estudios son incipientes. A partir de lo mismo, la visón de la docencia como un apostolado, lleva implícito un sacrificio y una renuncia que termina afectando a todos aquellos que están alrededor del docente, es decir, su entorno familiar y profesional. Entonces, ya no sólo basta la vocación, el profesor no es el mártir de la sociedad, que tiene que lidiar día a día, con escasez de recurso, falta de tiempo, falta de apoyo por parte de las familias, disfonías, etc.
Condiciones de trabajo
Aparte del problema del tiempo existen otros factores mencionados someramente en el punto anterior y que afectan también el desempeño del profesor, éstas son sus condiciones de trabajo tanto física como social.
Es indudable que todo trabajo implica un esfuerzo físico como también mentales en su ejercicio, en el caso de los profesores según la UNESCO (2005), se estableció con pequeñas variaciones entre los países del estudio, que estos esfuerzos están en la exigencia de forzar la voz con un 42%; el estar de pie durante su jornada laboral con un 90%.
En el caso de las exigencias psicosociales, entendiendo esto como los actores participante del proceso educativo la carga que se le entrega al profesor es bastante alta, puesto que cada uno de los actores espera algo del profesor y esto genera una incertidumbre en éste. Se le exige desde la comunidad, que olvida a veces su rol en el proceso, la autoridad ya sea de personas o instituciones, que exige al profesor un trabajo administrativo extenuante, puntajes, resultados, etc. y los alumnos, que esperan en el docente un modelo moral y conductual. Todo ello lleva consigo que la labor pedagógica sea una de las más complejas de desempeñar.
En el espectro educacional internacional encontramos que Chile se encuentra lejos de los estándares educacionales de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en los cuáles el promedio de horas lectivas es de 57% versus el 75% de horas aula de un profesor chileno.
Según el informe sobre el estado de la educación en los países desarrollados y en las naciones socias realizado por la OCDE el año 2009, indica que los profesores chilenos se ubican en el lugar número tres del ranking de los que más horas trabajan. Mientras un profesor de un país desarrollado pasa 207 horas menos frente a sus alumnos.
Esto es preocupante, ya que queda de manifiesto que la excelencia en la educación no pasa por la cantidad de horas de un profesor frente a curso, sino más bien por la cantidad de horas destinadas a la preparación de la enseñanza, donde un docente debe reflexionar y considerar las condiciones difíciles de su establecimiento, la pertinencia cultural, la inclusión de estudiantes con distintas necesidades educativas especiales, dentro de un largo etc.
Y a pesar de las largas jornadas de trabajo las remuneraciones de los profesores chilenos en comparación con los docentes de los países de la OCDE son las más bajas y en peores condiciones de estabilidad laboral.
Proyecto
Habiendo realizado un análisis somero de la realidad del profesorado, nosotros como agrupaciones de colectivos docente, proponemos que en el contrato laboral el 50% sea destinado de forma exclusiva a las actividades no lectivas[1] del docente, lo que implica acotar el concepto y las labores que se deben realizar, en ese horario “no lectivo”, sin que ninguna de estas horas sean imputables al cuidado de la disciplina en recreo, de almuerzos a la hora de colación, de cobertura de docentes ausentes, y otros imprevistos que normalmente se puede dar en una institución educativa. Que se dé el tiempo suficiente para las reuniones de apoderado, para la preparación de la enseñanza, momento tan crucial para la excelencia pedagógica; planificar clases, preparar material, corrección de evaluaciones, etc., para que de esta forma los docentes vuelvan a tener una calidad de vida que merecen, y no ser esclavos de nuestro trabajo. Volver a darles tiempo a las familias, a los deseos personales, entre otros, y así avanzar hacia una educación de calidad para todos nuestros alumnos y recuperar la dignidad docente.
Por esto exigimos estos antecedentes sean considerados para transformarse en iniciativa de ley que regule las horas lectivas y no lectivas de manera paritaria, regulando el contrato docente con un 50% de las horas contractuales para el desarrollo de la actividad de aula y de un 50% de las horas contractuales para el desarrollo de las actividades curriculares propias de la preparación y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Para el éxito de esta iniciativa de ley hemos diseñado una campaña informativa y consultiva, la cual consistirá en la presentación de información relativa a la necesidad laboral, pedagógica, social y educacional de reformar el actual sistema de reparto de cargas horarias y los tiempos destinados a la preparación de la enseñanza. Junto a esto realizaremos una campaña nacional de recolección de firmas que apoyen democrática y participativamente esta iniciativa de reforma de ley a la cual están invitados a participar estudiantes, docentes, apoderados, trabajadores de la educación y todos aquellos que sientan la necesidad de reformas sustanciales para recuperar la dignidad docente y caminar a paso firme hacia la excelencia educacional.
Beneficios
El 50% efectivo de horas de colaboración en el contrato docente, conlleva una cantidad de beneficios indiscutibles para todo el quehacer educativo:
- Más tiempo que dispondrá el docente para realizar su trabajo de preparación de material innovador, revisión de trabajos y pruebas. De esta manera, el docente no lleva trabajo a su casa, con lo cual mejora su calidad de vida y la de su familia. Además reduce el estrés por el no cumplimiento de labores. Es así como el profesor siente que su trabajo está dando frutos y está siendo remunerado de manera efectiva y justa.
- Del beneficio anterior se desprende una segunda consecuencia, que tiene que ver con la mejora en la calidad del trabajo docente hacia los alumnos. Pruebas corregidas a tiempo, realizar remediales, alumnos con materiales atractivos, profesores motivados y creativos con tiempo para el trabajo integrado y en equipo (incluso en la relación entre pares).
- El respetar el 50% de horas de colaboración, indirectamente ayudará a disminuir la cantidad de profesionales de la educación desempleados, se genera más empleo y calidad de este mismo.
- Autoestima profesional, un profesor productivo que se siente satisfecho y motivado por su vocación, será capaz de generar más instancias de aprendizaje, por ende, la educación mejora y los alumnos son los que finalmente se verán beneficiados.
Esta iniciativa nace del sentir más profundo del profesorado chileno, como una necesidad y reivindicación que por años ha sido parte de los debates en las bases del magisterio. Hoy, de la mano de un profundo y democrático debate, levantamos esta propuesta en representación de las organizaciones de Trabajadores de la Educación abajo firmantes y la lista de personas naturales que se identifican en los documentos adjuntos.
Sindicato de Trabajadores Profesionales de la Educación – STPE de Quellón
Acción Docente
Red de Educadores Democráticos
Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación – SUTE de Valparaíso
Se invita a todas las organizaciones de docentes y trabajadores de la educación interesados en ser parte de esta iniciativa comunicarse con las organizaciones convocantes.
SUTE |
Red Educadores Democráticos |
Acción Docente |
STPE |
Fono: 92784120 (Michael Humaña) Facebook: Sute Valpo |
Fono: 87554059 (Rafael Henríquez) rafael_henriquez@yahoo.es Facebook: Educadores Democráticos |
Fono: 65688575 (Gabriela Morales) Facebook: Acción Docente Grupo: Profe datos 4 |
Fono: 89400027 (Luis Miranda) |
ANEXOS
I.- Especificación: Horas Lectivas v/s Horas No Lectivas
Hora lectiva: Hora lectiva, hora cátedra u hora de clase, se refiere al tiempo que se destina para la práctica docente en aula, es decir, con alumnos. Esta hora lectiva es de 45 minutos, lo que en términos técnico se conoce como ‘hora pedagógica’. En dicho periodo el profesor:
- Desarrollo de la clase,
- Evalúa,
- Da actividades,
- Supervisa la interacción de los alumnos,
- Hace remediales,
- Dirige el proceso educativo,
- Guía el desarrollo de las habilidades,
- Atiende apoderados,
- Dirige reuniones de apoderados,
- Participa en consejos de profesores.
Hora NO Lectiva: Las horas no lectivas se refieren a las horas que están dentro del contrato de trabajo que se utilizan fuera de salas de clases, estas actividades comprenden:
- Planificación,
- Preparación de materiales clase a clase,
- Capacitación,
- Revisión de cuadernos, tareas, prueba, guía, etc.,
- Trabajo interdisciplinario
- Reflexión pedagógica.
I.- Primer Censo Docente[2]: dentro de las variables utilizadas como base para la encuesta en el censo, se encuentra el tema de ‘las horas de trabajo no remuneradas’, las cuales entregaron un alarmante resultado donde se pudo constatar que el trabajo docente se extiende hasta un 50% extra de su jornada laboral; todo lo cual implica, actividad no remunerada. Este resultado es el que origina la propuesta que estamos presentando, para una muestra se presentan dos gráficos extraídos de dicho censo
[1] Revisar anexo sobre horas lectivas y horas no lectivas
Y que de paso le paguen sueldos “dignos” a los profesores. Es una miseria el sueldo.
Que los sostenedores de colegios particulares dejen de abusar de sus profesores
Que TODOS los profesores se unan este 2014 y de una buena vez, las propuestas se hagan realidad.
soy docente y concuerdo totalmente con lo planteado
Encuentro razonable y sobre todo justa la propuesta que se está haciendo. Lamentablemente en nuestro país un “buen profesor o docente” es aquel que carece de vida propia en pos de cumplir las tareas y obligaciones que el educar y enseñar nos demanda. La nula posibilidad de tener fines de semana familiares y noches de sueño reparador semanales, son la consecuencia de la extensa jornada laboral lectiva, teniendo que disponer de nuestro “tiempo libre” para cumplir nuestras obligaciones de la mejor forma posible (planificar, crear materiales, preparar clases, ser didácticos y encontrar nuevas formas de re encantar a nuestros educandos, corregir pruebas y demás). No quiero seguir perdiendo momentos valiosos con mi familia y el gusto de enseñar, porque, habiendo podido ser abogada o enfermera, opté por ser pedagogo. Yo adoro enseñar y quiero un trato digno de nuestro tiempo en pos de la calidad de nuestro trabajo y de nuestra propia salud mental, física y emocional.
Concuerdo en absoluto con violeta. La unión docente y alzar la voz marcará la diferencia entre sumisos e indignados con este sistema educacional que consume no tan solo al docente sino también la familia.
Concuerdo con todo lo planteado, pero me gustaría añadir sólo un par de cosas. Por ejemplo que el sueldo sea acorde con el sacrificio que realizamos, que este mismo sueldo no se ocupe indiscriminadamente para creación de material, transporte, alimentación, entre otros factores extras que aparecen en la labor docente.
Concuerdo con la propueta…de hecho el sistema me colapso y termine estudiando ingenieria…por que sabia que nunca podria gozar de estabilidad tanto emocional como economica…que pena me da decir esto…pero creo que no supieron valorarme.
Excelente propuesta, ya que es mucho el trabajo que debe uno realizar en horas no pagadas o en casa para poder cumplir con los requerimientos de de calidad educacional e institucionales.
Totalmente de acuerdo, no se exagera cuándo se dice que no tenemos vida familiar, se piensa mucho en salir un domingo con la familia, porque siempre hay algo que hacer para la semana, eso entre muchas mas cosas.
Jubilé con 43 años de servicio y tengo una miserable pensión. Sacrifiqué a mi hijo que lo crió mi mamá, siempre muy preocupada del éxito profesional y al final ni el mínimo reconocimiento por parte del Depto. Municipal, sólo el inolvidable homenaje del personal todo y padres y apoderados. Me pregunto:¿Valió la pena tanta entrega?
Me parece excelente la iniciativa, al fin se entiende la necesidad docente y tambien entiendan los profesores que siguen todo lo que los colegios les piden para ser los mejores, dejando de lado vida personal, familiar y salud. Lo peor que en las horas no lectivas los colegios lo utilizan para que los profesores cuiden el patio y/o realicen talleres ya que la letra chica del estatuto docente dice “de acuerdo a la necesidad que el colegio presente”.
una interesante propuesta… pero, verdaderamente el punto principal son las bajas remuneraciones… es lógico que trabajes horas semanales y te paguen hora mensual? corresponde trabajar 1 semana remunerada y las otras 3 gratis? al final el valor hora establecido como “minimo nacional” no es tal… $ 11.597 (imponibles) dicen… osea descontemos el 20% de afp-salud… queda en: $9.276… dividido en cantidad de horas… un gran sueldo!! puedes vivir con eso?? (nota: no he considerado otros descuentos como el bono ley 19410 – ley 1993, otros por venir y los que olvido)
En base a lo comentado por Iván, me surge la duda: ¿el valor hora minimo nacional incluye la ley 19933 y la 19410? o estas leyes son aparte del sueldo base.
Gracias
Gran verdad en todo lo que los colegas dicen, pero todos los los parlamentarios elegidos mal por nosotros ,no se ponen en nuestro lugar de la miseria de sueldo que ganamos y la miseria de pensión que recibiremos, se olvidaron que ellos gracias a un profesor básico son lo que son y la Presidenta lo mismo, se le olvidó quien le enseño a leer y no le importa que tengamos un sueldo miserable, piden mejor educación, calida y los profesores ¿ qué? somos solo números, que pena cuando elegimos con tanto amor esta carrera.
concuerdo con caso todo lo dicho. Espero q nuestros dirigentes y muchos colegas no se dejen embaucar por un par de chauchas, debemos luchar por problemas realmente de fondo, por eso es q mucha gente nos critica.. Esta es una de las mejores propuesta q he escuchado en los ultimos años, debemos luchar fuertemente por ello
Muy buena la propuesta, aunque creo que faltan especificaciones como; municipalizados y tambien los particulares subvencionados, que existe un valor hora igual para lectiva y no lectiva, ya que entendamos que deberán existir mas docentes en cada establecimiento y por lo tanto se “gastará mas dinero” en sueldos. Y si nos ponemos a pensar en la Reforma educacional 2014, será el estado quien financia esta “educación gratuita de calidad” y si esto sigue así, el ahorro del estado será en cerrar salas que tienen 20 alumnos y abrir con 50, para financiar estas horas que mejorarán la “calidad docente”.
Todos los profesionales, tienen una alta demanda en sus trabajos, pensemos en lo médicos, bla bla
un buen profesor con claridad en el curriculum , en unas tres o cuatro horas es capaz de elaborar trabajo para una semana, mi mujer es docente, gracias a su orden organización jama ha tenido problemas, sin embargo sus colegas en los tiempos de planificación chatean, conversan toman café, etc.
entonces la incógnita es para que quieren mas tiempo para hacer mas vida social sacar la vuelta como acostumbra el chileno flojo mediocre, ese que trabaja una hora y descansa dos.
es verdad que pagan poco, pero sres profesores, cumplan con su trabajo y entreguen calidad a nuestros hijos y después exijan mas $$$$
esas horas de su esposa, son pagadas?, que asignatura ella imparte?. ella no lleva tareas , pruebas para su casa?, acaso corrige en la escuela?, prepara las evaluciones en su casa?, en clases no se puede o debe realizar estas labores.
[…] Por. Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación […]
Solo queremos algo justo, nosotros los profesores merecemos llegar a la casa a descansar y no a trabajar, llevo tres años ejerciendo esta profesión y amo dar clases, pero odio no poder disfrutar con mi familia Y EN ESPECIAL NO DESCANSAR CUANDO LLEGO A MI HOGAR.
Triste realidad la que vivimos… un dia mi hija (12) me comento: ” Jamas escogeria ser profesora -no por el bajo sueldo, que ve, apenas nos alcanza. Somos solo ella y yo- sino por TODO EL TRABAJO QUE TRAES A CASA MAMA”. Simplemente no tenemos fines de semana libres y no hay presupuesto para diversion. Si les digo mi sueldo liquido y los malabares que hago… no me creerian….
(Disculpen, este teclado no marca tildes)
Solamente decir Gracias!!! es un gran estimulo el saber de su existencia, saber que alguien más reflexiona sobre este tema. Soy profesor recién egresado y pienso exactamente igual que uds. Estoy a su disposición y me siento feliz de haberlos descubierto, son una bendición.
Soy estudiante de pedagogía y este es un tema que se toca a diario. En la universidad no muestran mucho este lado de la moneda, de hecho enseñan e incentivan a seguir cumpliendo con estos estándares. Compañeros que recién ingresan a su periodo laboral quedan totalmente decepcionados y agotados con la realidad. Siendo hija de profesores, estoy consciente del nivel de exigencia que tienen; puedo dar fe que sus “horas libres” no lo son en absoluto y que, en mi caso, las horas no lectivas son aprovechadas por la dirección de los establecimientos, en algunas ocasiones, con otros fines y sino, simplemente no son suficientes. Afortunadamente se está alzando la voz y se está exigiendo lo MINIMO que se debería. También es relevante mencionar que encajar a una nueva generación de profesores, en un sistema antiguo y obsoleto, no va a resultar… ¡se viene el cambio! Apoyo totalmente la propuesta y a masificar … Que mis papás no estuvieran muy contentos con que siguiera sus pasos, creo que habla mucho. Saludos.
Como docente me ineteresa mi área que estudie y lamentablemente en forma adicional me cuesta mucho dedicarme a mi perfeccionamiento personal, donde el leer, ir al cine, ver una obra de teatro, visitar museos, viajar o investigar para ampliar mi conocimiento, pasa a ser algo dificil por el tiempo y el bajo sueldo. Yo creo en el maestro que esta constantemente aprendiendo por su cuenta, dándole un sentido a su vocación y además entregando tiempo a la familia, eso en la realidad no sucede y los perfeccionamientos que nos imponen son según los inetreses del mercado o de las competencias para el SIMCE y no para el desarrollo de nuestras habilidades.
Primero que nada quiero decir, estoy de acuerdo con lo planteado, trabaje 46 años en el sector publico,de estos años 36 trabaje de Prof. de Ed. Media en un liceo municipal, pero quiero aclarar a un tipo que hablo muy mal de los Prof. ya que su señora era docente, y que los Prof. eran flojos, se dedicaban a la vida social, a chatear, etc…… no nos dejo bueno para nada, y agrego para que querian más horas,según el para flojear, si se va a buscar lo malo en todas las profesiones lo va a encontrar, lo que busca lo encuentra, desde ya rechazo de plano este tipo de comentario, que solo pretende desprestigiar al gremio, mi pensamiento no va por ese lado, soy partidario de unir, sumar y multiplicar los pensamiento y el accionar.
profesores de mi lindo chile somos y seremos por siempre la base de cualquier reforma no flaquemos vamos hacer historia sumate a nuestra rebelion docente
Nuestra mayor solidaridad y apoyo a los docentes chilenos en su lucha; aquí, en Argentina, tenemos una decadencia de la educación pública a favor de la privada, bajos sueldos a los docentes (y la gran mayoría de los asalariados), aulas sobrepobladas y falta de infraestructura si esto lo sumamos al trabajo infantil y las diversas razones por las cuales muchos chicxs no pueden asistir al colegio. Realmente nos parece justo este reclamo y hemos de luchar porque sea una conquista, no solo aislada sino internacional. Cabe destacar que acá, en nuestro país, no son respetadas en su totalidad las ocho horas laborales.
Un sincero, cálido y reconfortante abrazo desde el otro lado de la cordillera donde se está re-activando el movimiento obrero. Si desean conversar sobre nuestras situaciones, pueden comunicarse al Facebook ficticio de Xtremity Nair, el cual no pertenece a ninguna persona real y es utilizado por uno de nuestros miembros para recreación y compartir ideas disminuyendo el riesgo de la represión.